Orujo de frambuesa
Orujo de frambuesa (desecado o molido según la fracción pedida)
Orujo de frambuesa (desecado o molido según la fracción pedida)
Producto obtenido a partir de frutos de frambuesa lavados, triturados y exprimidos, sometidos a un proceso de secado que, a continuación se tamizan y muelen y se envasan en paquetes individuales. El orujo de frambuesa se obtiene como subproducto de la producción de zumo y puede ser un aditivo importante, relativamente barato y valioso para la alimentación animal. El producto desecado con un contenido de humedad < 14% contiene: 6-10% de proteína total, 12-15,0% de grasa bruta, 47-49% de fibra bruta, 4% de cenizas como máximo y 0,15% de calcio, 0,24% de fósforo.
Al considerar la composición química del orujo de frambuesa, es importante señalar el alto contenido de compuestos extraíbles sin nitrógeno en forma de azúcares, pectinas y ácidos orgánicos, flavonoides y vitaminas en comparación con otros ingredientes. Los resultados confirman la influencia de los ácidos orgánicos y fenólicos contenidos en el orujo de frambuesa sobre su palatabilidad y la ingestión de alimento. Igualmente cabe señalar el alto contenido en fibra dietética del orujo de fruta. La fibra dietética amortigua y fija el exceso de ácido clorhídrico en el estómago, llena los intestinos, mejora la condición de la pared intestinal y el estado general de la mucosa gastrointestinal.
A medida que la fibra pasa por el sistema digestivo, estimula la secreción de enzimas digestivas por parte de las células del estómago. Crea un sustrato favorable para el desarrollo de la flora bacteriana deseada en el intestino grueso. Las propiedades de la fibra dietética también ayudan a aliviar los trastornos digestivos y las afecciones inflamatorias intestinales, contrarrestan la diarrea, mejoran el peristaltismo intestinal y el paso del contenido digestivo. Este movimiento es necesario para una correcta digestión y excreción. El orujo de frambuesa tiene un alto contenido en fibra neutro-detergente (FND), de aproximadamente un 34,6% de media. Esta fracción baja en lignina es digerida por los microorganismos del ciego y el colon en los animales monogástricos, y por las bacterias y protozoos del rumen en los rumiantes. Durante el proceso de fermentación, se liberan ácidos grasos volátiles (ácido butírico y otros), que son utilizados por animales adultos con tractos digestivos completamente desarrollados (por ejemplo, cerdas, verracos, vacas, caballos). La fracción de fibra, especialmente en el caso de las cerdas lactantes, mejora la sensación de saciedad de los animales. Reduce la incidencia de comportamientos agresivos, suele mejorar la calidad de las heces y reduce la tendencia al estreñimiento. En las vacas lecheras, en cambio, la fibra es predigerida en el rumen por protozoos, principalmente los ciliados, mientras que las bacterias transforman la fibra digerida en metabolitos que se absorben en la sangre a través de la mucosa del rumen. Si la proporción de concentrados con una alta concentración de energía y proteínas en la ración es demasiado alta, y la proporción de alimentos fibrosos es demasiado baja, la acidez del contenido ruminal empieza a aumentar lentamente, lo que provoca trastornos digestivos, la mayoría de las veces de curso crónico, conocidos como indigestión ruminal. Se produce una muerte masiva de protozoos, principalmente ciliados (defaunación ruminal), se altera gravemente el equilibrio biológico del entorno del contenido ruminal y la fibra deja de digerirse. La fibra del orujo de frambuesa es un tampón natural que estabiliza el pH del contenido ruminal, lo que salvaguarda el metabolismo normal del rumen. El orujo de frambuesa deshidratado también debe considerarse un pienso valioso por su importante contenido en minerales. Sin embargo, en comparación con el orujo de remolacha o el salvado de trigo, hay que señalar que el orujo de frambuesa contiene aproximadamente cinco veces menos calcio, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de equilibrar las raciones. El orujo de frambuesa se produce de acuerdo con los requisitos de la norma europea de seguridad de los piensos GMP+ y la norma ISO 9001.